![]() |
Ven a probar este menú de vigilia sacado de antiguas costunbres de Hondaribia que nos cuenta Juan José Lapitz |
NUESTRO MENÚ DE VIGILIA
Restaurante Sebastián
Mayor, 11
20280 Hondarribia
Casco Antiguo
Teléfono (00 34) 943.64.01.67
http://sebastianhondarribia.com/
El equipo del restaurante Sebastián hemos elaborado un menú de vigilia para esta semana, en base a algunas tradiciones culinarias curiosas, perdidas hoy en el olvido, pero que nos recuerda Juan José Lapitz en su libro recientemente editado “La Cocina de Hondarribia de Ayer y Hoy”. Y el menú contiene percebes y mamia.
Por supuesto dispondrás de toda nuestra carta y una amplia gama de vinos de nuestra bodega para disfrutar de la gastronomía en el restaurante, pero hemos querido atender a las fechas y también a parte de nuestra historia para que conozcas la ciudad y sus costumbres.
Primero te vamos a describir el menú, que podrás degustar desde el próximo viernes, 30 de marzo, hasta el 15 de abril. Bien es cierto que va más allá de lo que es estrictamente Semana Santa, pero lo hacemos coincidiendo con las vacaciones de esta quincena y en atención también a muchos visitantes de la ciudad.
Katilu de potaje de vigilia con almejas
Percebes con ensalada de brotes de primavera, guisantitos y su crema
Taco de bacalao, pil-pil tibio y glaseado de piquillos
Mamia de oveja
Txakoli Hiruzta Hondarribia
Precio por persona: 40 €
Pero los percebes y la mamia en Semana Santa tienen una bonita historia que nos relata Juan José Lapitz. Nos dice que no hace todavía medio siglo “el Viernes Santo se desplazaba media Guipúzcoa a Hondarribia para ver la procesión y a continuación comer lanpernas (percebes en euskera) en los bares de La Marina”.
Como se sabe, la Semana Santa tiene fecha variable, pero coincide siempre con una misma fase lunar en la que el nivel de las aguas baja más acusadamente y permite a los pescadores acceder a rocas más profundas para conseguir los percebes, nos relata.
Nos cuenta Lapitz en su libro que “hasta la llegada de los cambios producidos por el Concilio Vaticano II, finalizados los actos religiosos, el párroco invitaba a las autoridades asistentes a ellos a una recepción, lunch incluido, en su residencia, que estaba situada adyacente al lateral sur de la iglesia parroquial.”
Por otro lado, muchos caseríos de Hondarribia fuero refugio de invierno de los rebaños de ovejas de las sierras cercanas, lo que procuraba en estas fechas una gran abundancia de leche, circunstancia que propició la elaboración de mamia (cuajada en euskera), “postre tradicional de este día y del Domingo de Pascua”, nos desvela Lapitz.
Por si fuera poco, hace unos días se inauguró y bendijo la bodega de txakolí Hiruzta en Hondarrbia, que recupera la tradición txakolinera en la ciudad, que como se sabe cede su nombre a la uva con la que se elabora este vino (ondarribi zuri y ondarribi beltza). Y esta es una buena oportunidad para maridar este menú con este vino tan representativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario